Todo sobre Psicoterapia ¿Qué, Quién, Cuándo, Cómo, Dónde, Por qué y Cuál?


Hoy veremos todo sobre psicoterapia

Veremos el qué, quién, cuándo, cómo dónde, por qué y cuál de la psicoterapia


Existe una página de internet que te permite saber qué pregunta la gente en Google, YouTube, o Bing, y pusimos como palabra clave «Psicoterapia», dicha web nos brindó una relación de preguntas con la palabra clave que elegimos y obtuvimos lo siguiente:


Estas son las preguntas que más se hace a google sobre psicoterapia… y nosotros las responderemos todas ¡Iniciemos!

¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia puede ser definida desde varias aristas; como proceso, como profesión, como un tipo de relación especial.


En lo personal creo que el adjetivo que mejor defina a la psicoterapia es el de una interacción. La psicoterapia es una interacción entre un terapeuta y un consultante (o varios) que tiene objetivos muy particulares. 


La APA nos dice que en la psicoterapia, los psicólogos aplican procedimientos científicamente válidos para la creación de hábitos más sanos y efectivos. Que para serte sincero creo que la APA es demasiado optimista, creo que la gran mayoría de terapeutas no se dirigen como deberían, generalmente por desconocimiento. Pero bueno, supongo que ese puede ser tema para otro vídeo.


La psicoterapia es una interacción que pretende generar un cambio en la conducta de paciente y en consecuencia, en su vida. La psicoterapia se basa en distintos modelos explicativos de los que se derivan sus metodología, es decir, no son interacciones al azar, sino que tienen un propósito doc a las necesidades del usuario. Es un proceso de colaboración afianzado en la relación terapéutica entre una persona y el psicólogo (generalmente psicólogo, ahora creo que soy yo el que está siendo demasiado optimista). 


La base fundamental de esta interacción es el diálogo, se propicia un ambiente de apoyo que permite hablar abiertamente al consultante con alguien objetivo, neutral e imparcial. 


En psicoterapia, además de resolver en la medida de lo posible los problemas que plantea el consultante, y digo en la medida de lo posible, porque en la vida hay cosas que no pueden solucionarse como yo quisiera, pero eso no significa que podamos trabajar los inconvenientes o dolor que esto genere. 


Al concluir el una psicoterapia, no sólo debería verse resuelto el problema que trae a la persona a consulta, sino que, además, habrá aprendido nuevas destrezas para enfrentar con mayor efectividad cualquier desafío que pueda surgir en el futuro. 


En otras palabras, la psicoterapia es una interacción entre terapeuta y consultante que busca ayudar a las personas con las situaciones de vida que le aquejan, donde se analiza el comportamiento y se enseñan nuevas formas de cómo hacerles frente.

¿Quién puede dar psicoterapia?


Esto dependerá del país en donde vives. La psicología es una ciencia pero la psicoterapia no. Ser terapeuta no es una ciencia es una especialidad que requiere conocimientos, experiencia y habilidades clínicas. Un psicoterapeuta puede ser un médico psiquiatra, un psicólogo u otro profesional de la salud mental, por ejemplo con consejero incluso un trabajador social. Siempre y cuando este haya realizado una especialidad en psicoterapia. Cada vez hay más psicoterapeutas que no cuentan con estudios de psicología. 


Personalmente esto lo miro como una movida muy arriesgada, una gran desventaja, ojo y no para el terapeuta, sino para los usuarios, los consultantes. El hecho de que la terapia se mire cada vez más como una oportunidad laboral o de mercado y no como una multidisciplina que se deriva de la investigación básica y clínica, verdaderamente creo que es una desventaja que genera problemas que podemos ver desde hoy. Cuántos influencers no conoces que por tener una licenciatura en psicología ya se sienten listos para atender personas, o estas personas que tienen una licenciatura en informática y porque tomaron una maestría en psicoterapia humanista, o PNL y ya tienen licencia para dar terapia, o por lo menos eso venden a la gente. Y esto es peligroso. Imagina por un momento que yo estudié la carrera de contabilidad o mercadotecnia, y tomo un curso de 6 meses de medicina, y ya por eso puedo atender a personas enfermas. No crees que eso sería un peligro. Bueno pues eso ocurre en psicología. 


Pero volviendo a la pregunta, ¿quién puede dar pscoterapia? Un profesional de la salud con especialidad, máster o maestría en psicoterapia. Mi consejo… tómalo o déjalo, es que acudas a un psicólogo con formación científica y con una especialidad, máster o maestría, como mínimo, en lo que llamamos psicoterapia basada en evidencia. Que de eso hablaremos en una siguiente pregunta.

¿Cuándo ir a terapia?


La respuesta más minimalista y sencilla que puedo darte a esta interrogante es esta : “Ve a terapia cuando: un exceso o déficit interfiera en tu calidad de vida”.


Es todo.


Matafóricamente hablando, el equilibrio en la vida es importante. Cualquier exceso conductual que interfiera en tu vida es un problema, así como cualquier déficit. Por ejemplo;


Beber agua, ¿es un problema? No, beber 20 galones de agua diarios ¿es un problema? Si. No tomar nada de agua ¿es un problema? Si.


Hacer ejercicio ¿es un problema? No. Hacer tanto ejercicio que te lastimas y sigues haciendo ejercicio lastimado ¿es un problema? Si. No hacer nada de ejercicio, sobre todo cuando se necesita…. también.


Te sientes nervioso, ansioso, triste, melancólico… ¿eso es un problema? La verdad es que no.


Te sientes así, todo el día, a todas horas, todo el tiempo e interfiere en tu vida, 


Es decir, no puedes hablar con otras personas, con la chica que te gusta, no vas a tu trabajo a reuniones, no puedes hablar con otras personas, no te levantas de tu cama, no vas al trabajo, a reuniones reuniones familiares; repito interfiere en tu vida… es un problema, soluciónalo, ve a terapia.


Evitas hablar con las personas…. ¿eso es un problema? No.


Evitas hablar con las personas en todo momento, evitas todo contacto humano, no te expresas bajo ninguna circunstancia, tanto que no sabes ya como expresar a otros lo que sientes y piensas e interfiere en tu vida… ve a terapia.


Bebes alcohol… ¿eso es un problema? No.


Bebes alcohol todo el día, a todas horas, todo el tiempo e interfiere en tu vida, no puedes hablar con otras personas si no bebes alcohol, no puedes ir a trabajar porque estás alcoholizado o tus actos afectan a otros… ve a terapia


Y así con prácticamente cualquier comportamiento que analicemos.


“Ve a terapia cuando: un exceso o déficit interfiera en tu calidad de vida”.


Es todo.

¿Cómo hacer psicoterapia exitosa?


Esta pregunta puede tener una respuesta súper amplia. Podría llevar tanto tiempo como el tiempo que nos llevaría revisar todos los protocolos de psicoterapia que han mostrado ser efectivos, literal llevaría años responder esta pregunta, porque esto es lo que se ve por ejemplo en una maestría o especialidad en psicoterapia. 


Como no tenemos ese tiempo, en cambio, te daré mis 10 recomendaciones básicas para una psicoterapia exitosa. Estas recomendaciones son para terapeutas pero, no estaría mal que si eres tú el paciente te cerciores de lo siguiente.


10 recomendaciones para hacer psicoterapia exitosa:


1.- Para que una terapia sea efectiva lo ideal es sea realizada por un psicólogo o profesional de la salud mental.


2.- El terapeuta debe estar formado en psicología desde una perspectiva científica.


3.- El terapeuta debe estar formado también en psicoterapia basada en evidencia, es decir, aquellos modelos de terapia que cuentan con evidencia científica de funcionar (no es lo mismo psicología que psicoterapia).


4.- El terapeuta debe comprender los principios fundamentales del comportamiento y de cómo y por qué funcionan los procedimientos terapéuticos.


5.- El terapeuta, además de estar bien formado, desde una perspectiva científica y/o con evidencia, deberá tener experiencia, es decir, en su formación como terapeuta deberá tener supervisión clínica supervisada.


6.- Es vital que el terapeuta pueda hacer un análisis funcional del caso a tratar, es decir una evaluación funcional del comportamiento, que pueda evaluar y comprender los excesos o déficits conductuales que interfieren en la vida de la persona.


7.- El terapeuta debe no sólo conocer los modelos de terapia vigentes y su aplicación, sino ser capaz de ajustar a la situación particular del consultante todos los conocimientos de psicología y psicoterapia disponibles al día de hoy, de lo contrario no puede intervenir, ya que la terapia no son recetas de cocina.


8.- El terapeuta deberá saber fortalecer la relación terapeuta que mantiene con el paciente y ser profesional.


9.- El terapeuta deberá de asegurarse de cumplir con los principios bioéticos: a saber, Beneficencia, No-maleficencia, Respeto de autonomía y justicia.


10. Derivar. No tiene nada de malo reconocer los límites que uno tiene como terapeuta. A veces la psicoterapia exitosa no está en tus manos. No estorbes. 

¿Dónde se estudia psicoterapia?


Empecemos por el inicio… lo primero a cuestionarse es dónde estudiar psicología. Es difícil hacer una recomendación porque la psicología es una confusión total, y se ve reflejado en los planes de estudio. Yo personalmente estudié en la UNISON, la universidad de sonora, y aunque mi formación creo que fue buena, no dejó de ser ecléctica, es decir, mi formación teórica fue interconductual, pero el laboratorio con los sujetos que eran ratas fue 100% operante, Skinnereano, cuando hice el servicio social participé en una investigación a cargo de Daniel González Lomelí y María de los Angeles Maytorena, que era Cognoscitivas o constructivista, ya ni sé, básicamente aplicamos el, en aquel entonces llamado EDAOM, ahora se llama diferente, y después en la especialidad clínica, llevé terapia Cognitivo-Conductual… eso sin contar que en alguna materia me enseñaron a interpretar pruebas proyectivas, es decir, todo ecléctico.


Lo que provocaba que hubiera una división entre profesores y estudiantes y la normal confusión generalizada. Y creo que ahora estamos peor, yo estuve ahí cuando le preguntaron a Ribes por qué no escribió el libro más simple.


Y al parecer la universidad a sucumbido a las demandas del mercado y no a las necesidades de la comunidad…oye… en la mismísima FES-Iztacala hay ensayos sobre psicoanálisis y nueva medicina germánica o biodescodificación.


Nombre… es un desastre… es lamentable. 


Así que mi consejo es, que de ser posible, estudies en una universidad donde se realice investigación, que tus profesores sean investigadores en psicología y ojalá corras con la suerte de que ese profesor sea buen docente (porque créeme, no es la misma habilidad). Recuerda que la formación universitaria debe ser científica, pero todos sabemos que eso no es suficiente, así que intenta mantener un pensamiento crítico, aprende a interpretar la evidencia, y síguela hasta donde te lleve sin importar que no empate con lo que antes creías, y no te dejes seducir por los cantos de sirena que son las explicaciones superficiales del la complejidad humana, ya que suelen ser reconfortantes pero huecas. 


Si decides seguir este camino, una vez que estudies tu carrera… dónde formarte como terapeuta será una tarea mucho más fácil, sólo busca un posgrado en psicoterapia basada en evidencia y procura que en este posgrado se te supervisen casos clínicos. Hasta ahorita lo mejor que tenemos son las terapias conductuales, cognitivo-conductuales y contextuales. Hay más, pero eso es lo mejor que tenemos hasta ahora.

¿Por qué estudiar psicología?


Esta es una pregunta que, sinceramente debes hacerte y responderte a ti mismo. Generalmente las personas justifican estudiar esta carrera porque quieren ayudar. Sólo recalcar que existen muchas formas de ayudar y probablemente desde otra carrera podrías ayudar aun más. Medita si quieres ayudar de esta manera y si elges hacerlo hazlo desde una manera ética y profesional.

¿Cuál es la psicoterapia más efectiva?


Creo que esta pregunta es una de las que más vale la pena prestar atención. Y es una de las preguntas que tiene varias décadas rondando en la mente de todos los terapeutas. O por lo menos los que son éticos. Un terapeuta que no es ético te diría que la mejor terapia es la que le deja más dinero. Y así se conducen, no lo dicen, pero así actúan.


¿Sabías que existen modelos psicoterapéuticos que han demostrado científicamente su eficacia? Aquí te dejo un video donde hablo de la mejor terapia para depresión, y aquí uno donde te hablo de la major terapia para la ansiedad.


Esta es una respuesta que requiere de mucha investigación. Te voy a invitar a que leas el artículo que te dejaré en la descripción, se titula Terapias psicológicas basadas en evidencia, limitaciones y retos de futuro. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921798006.pdf es bastante claro.


En él te explicarán cuáles son los niveles de evidencia, que van desde la descripción de caso único, muy al estilo Freud, hasta Mata-análisis de ensayos controlados y aleatorizados con muestras grandes. 


Se explican los criterios de éxito de la terapia, que son estos tres de aquí. Y proporcionan literal una lista de los tratamientos psicológicos más efectivos para distintas condiciones. 


También puedes entrar a la página de la decisión 12, el área de psicología clínica de la APA https://div12.org/treatments/ Y ahí puedes consultar el nivel de evidencia que tiene cada modelo de terapia.


Esta lista podría ayudarte a elegir en qué tipo de terapia quieres estar capacitado. Ve y revísalo pero a manera de resumen, te informo, que las terapias más efectivas hasta el momento son las de tipo conductual, son las más repetidas, las más investigadas, las más usadas en sistemas de salud de calidad, y las que tienen una base y filosofía científica y ética. 


Si hay alguien que diga lo contrario, es importante que haga la investigación que sustente su corazonada. Si alguien opina, que el coaching, la PNL, o el psicoanálisis, es más efectivo, eficiente y eficaz, debe demostrarlo, muchos tratamientos que son muy populares entre terapeutas y cursos, vaya, en el mercado, no han demostrado ser efectivos. Y esto genera muchos problemas a la profesión misma pero sobre todo a las personas que depositan su confianza en personas que no están capacitadas.


Gracias por leer hasta aquí.

autor

Osvaldo Muñoz Espinoza

Psicólogo en Centro Integral de Psicología
Licenciado en Psicología Clínica, UNISON
Especialista en Terapias Contextuales, AUL
Doctorante en Evaluación Educativa, UDLMVer perfil